La “simple idea” por parte del Ministerio de Obras Públicas de mutilar unos 11 mil metros cuadrados al Jardín Botánico Nacional Doctor Rafael María Moscoso para supuestamente ampliar de nuevo parte del trayecto vial en ese entorno, está empezando a generar preocupación entre los botánicos.
Sobre el proyecto con anuencia del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, se mantiene un gran hermetismo, a través de las direcciones de comunicaciones de estas entidades ya que no ofrecen pormenores de dicha ampliación.
Ambientalistas como Domingo Contreras y Nelson Bautista, director de la Fundación Acción Verde, al ser consultados por EL DIA coinciden por adelantado que las soluciones a los problemas de tránsito en las ciudades no deben pensarse en función de reducir las áreas verdes.Ambos pusieron de relieve que en estos tiempos lo que se necesita es sumar más verdes debido a los desafíos del cambio climáticos, que implican buscar que las aguas se infiltren al subsuelo en vez de impermeabilizar con asfalto e infraestructuras gris.
Contreras calificó de “inaceptable” este nuevo intento y consideró que jamás las soluciones a la movilidad urbana deben ser mutilando espacios como estos, que representan un pulmón ecológico.Se recuerda que en el 2016 hubo un gran rechazo en relación al corte de árboles en la acera frontal del referido parque para la ampliación de la avenida República DE Colombia, la cual continúa en ese proceso.
Desafío
“La ciudad de Santo Domingo tiene que tener claro una política para ampliarla y resolver la movilidad, hay soluciones como el túnel que se hizo en la Ortega y Gasset para conectar con la Universidad Autónoma de Santo Domingo, hay que buscarla, pero no a costa de disminuir el pequeño patrimonio verde que tenemos”, comentó el biólogo Domingo Contreras.
Afirmó que la ciudad tiene un déficit de áreas verdes y en este momento está siendo desafiada por la ola de calor, el polvo de Sahara y el sargazo, como efecto del cambio climático, y por el contrario en el Caribe las ciudades deben enfocarse a cuidar las infraestructuras verdes ante de priorizar la gris.
Alega que por el contrario, toda ampliación e intervención debería tener un claro resguardo, una mirada hacia la cultura y fundamento esencial para la posibilidad de bienestar y calidad de vida.
Afirmó que debe haber un rechazo contundente por parte de la ciudanía en relación a esa iniciativa, ya que el Jardín Botánico es un lugar de la ciencia, donde se investiga la preservación de todo lo que representa el patrimonio de la biodiversidad, el cual tiene un valor económico, vinculable para un país que vive del turismo y que tiene una población importante que comienza valorar el bienestar que está fundamentado en la biodiversidad.
Apostar a transporte colectivo. Nelson Bautista asegura que hay que apostar a la movilidad colectiva, no a la individualidad, porque el hecho de colocar más carriles a las vías no será suficiente.
“Recortar el verde no debe ser la opción, salvo casos extremos para desarrollar un país, la mayoría de las ciudades están en contrapelo, en vez de quitar lo que están es tratando de sumar verde”, significó.
Inquietud
Milcíades Mejía, miembro de la Academia de Ciencias de la República Dominicana y pasado director del Jardín Botánico Nacional (1998-2009), recien manifestó su preocupación por la amenaza sobre la integridad del referido parque, de reducirle su extensión territorial.
En una carta pública enviada al presidente de la República, el reconocido académico informó que desde hace unos meses, el Ministerio de Obras Públicas tiene un anuncio en redes sociales sobre proyecto de ampliación de la Avenida República de Colombia con la finalidad de agilizar el tránsito por esa zona del Distrito Nacional.
«De acuerdo a las informaciones extraoficiales que se conocen para ejecutar dicho proyecto se pretende quitarle alrededor de once mil metros cuadrados de la parte frontal del Jardín Botánico», explica el también miembro de la Red Latinoamericana de Botánica. Otras voces siguen sumándose y rechazan el intento de que se recordé parte de ese patrimonio.
Perfil del Jardín
El Jardín Botánico Nacional, fue inaugurado en 1976 y representa un pulmón ambiental trascendental del Gran Santo Domingo’ por la masa boscosa que alberga y la representación de la flora de la isla. Es un centro de investigación que en sus espacios acoge más de mil especies de plantas endémicas, nativas y exóticas de gran importancia, también es una fuente de referencia en todo el Caribe; con especial interés en plantas con problemas de conservación.
0 Comentarios