Cómo percibe la generación Z la violencia contra la mujer



El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, una fecha que nos invita cada año a reflexionar sobre la violencia de género y la urgente necesidad de erradicarla.  Si bien es un tema que ha acaparado titulares y generado debate en el ámbito mundial durante décadas, la juventud, en especial la generación Z (o Centennials), adopta una postura cada vez más activa y comprometida frente a la denuncia y la sensibilización.

Así lo evidencian los testimonios de Paula, Philipp, Yeison y Dasmilis, cuatro jóvenes que comparten sus perspectivas sobre cómo perciben y enfrentan la violencia contra las mujeres. Ellos destacan la importancia de la educación y la acción colectiva como herramientas clave para reducir estos casos, dejando claro que no los consideran algo normal ni justificable.

Para Paula Ureña, de 23 años, su generación está mucho más sensibilizada con el tema de la violencia contra las mujeres, sobre todo por la accesibilidad a la información a través de las plataformas digitales.  "Considero que hoy en día los jóvenes están más sensibilizados, porque tenemos muchos canales en los que nos informamos, por ejemplo, las redes sociales, y también hay muchas campañas que incentivan el tema", sostiene.Dasmilis Canelo, de 24 años, coincide con ella y agrega que a través de estas plataformas se comparten testimonios y consejos que contribuyen a estar más informados al respecto. 

"Las redes sociales han jugado un papel importante en esto porque se han dado testimonios de chicas que han sufrido violencia y están llegando a muchísima más gente", comenta.Conscientes de que existen diferentes tipos de violencia hacia la mujer, ambas aseguran que la que más les preocupa es la psicológica. "La violencia psicológica es la que es menos evidente, o sea, no se ve a simple vista, se va desarrollando con el paso del tiempo. Me preocupa más por el hecho de que suele dar partida a otro tipo de violencia, como la física o la económica", sostiene Paula.

"Muchas veces las mujeres están pasando por este tipo de violencia y no se dan cuenta, y las personas que están a su alrededor tampoco, porque hay actitudes que se han normalizado en nuestra sociedad", agrega Dasmilis. El machismo y sus repercusiones

El machismo es otro tema central en la discusión de la violencia contra la mujer. A pesar de los avances en igualdad de género, los cuatro jóvenes concuerdan en que aún está presente en la sociedad y en sus círculos cercanos.  Para Paula, el machismo se manifiesta de manera cotidiana en conductas aparentemente inofensivas, pero que, en su conjunto, perpetúan un sistema de dominación masculina. 

"En mi generación todavía hay machismo, tanto como en generaciones anteriores... se normaliza con ciertas conductas que parecen ser inofensivas y no lo son", externa. Philipp Ysenburg, de 22 años, percibe el machismo como una actitud profundamente arraigada en la sociedad, que se ha ido transmitiendo de generación en generación. 

"El machismo no es solo algo natural, más que nada es algo que se enseña, que se va pasando". Destaca que, aunque se ha avanzado en temas de género, todavía persisten las ideas de superioridad masculina, que contribuyen a la violencia contra las mujeres.

De su lado, Yeison Marte, de 21 años, reconoce que, aunque la situación ha mejorado en comparación con generaciones pasadas, el machismo sigue presente, sobre todo porque muchas veces las conductas violentas o discriminatorias son minimizadas. 

"Realmente yo siento que sigue presente, tal vez menos que antes... pero en muchos casos siento que minimizamos el problema y creo que nos lleva a eso (violencia). Tal vez normalizamos algunas conductas que tenemos", expresa Yeison. 

Publicar un comentario

0 Comentarios