El informe reveló un desempeño histórico en todas las áreas evaluadas, que incluyen, 351 puntos en Lectura, 360 puntos en Ciencias y 339 puntos en Matemáticas. La puntuación global de 350 puntos supera los resultados previos de 339 puntos en 2015 y 334 puntos en 2018.
Estos avances en términos educativos son alentadores para el país, ya que demuestran que es posible superar obstáculos y que el gobierno está en el camino correcto para mejorar la calidad de la educación.
América Latina y el Caribe se ubica en la mitad inferior del ranking global de calidad educativa para las tres asignaturas que evalúa PISA, es decir en Matemática, Lectura y Ciencia. Todos los países de la región están mejor posicionados en Lectura que en Matemática y Ciencia.
República Dominicana, el Salvador, Guatemala y Paraguay se sitúan en las posiciones 77 a 80. Ocupan cuatro de las últimas cinco posiciones del ranking global. Chile y Uruguay son los que presentan el mejor desempeño de la región en Matemática: ocupando los puestos 52 y 53 de 81 sistemas participantes. Luego le siguen México (57) y Perú (59). Costa Rica, Colombia, Brasil, Argentina y Jamaica ocupan las posiciones 63 a 67. Panamá ocupa el puesto 74. Guatemala.
En términos globales, los resultados de PISA de 2022 cayeron de forma muy significativa respecto a los de la anterior edición, de 2018, y la principal razón es el impacto de la covid, con sus confinamientos y la suspensión de clases para decenas de millones de estudiantes.
En tanto que Andreas Schleicher, director del departamento de Educación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, destacó al presentar PISA que para obtener mejores notas por parte de los alumnos debe existir remuneración lo más relevante es la satisfacción con su trabajo y un plan de carrera.
0 Comentarios